
RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS
La restauración ambiental es una ciencia multidisciplinar y ambiciosa que tiene como objetivo la recuperación de los procesos biológicos, químicos y físicos, la biodiversidad y la morfología de un espacio natural degradado, con el fin devolverlo al estado anterior a que tuvieran lugar los impactos que lo alteraron.
Hoy en día son pocos los lugares con un potencial verdadero de recuperar su estado original, sin embargo, la mayor parte del territorio se encuentra alterado en uno u otro grado y de forma irreversible. Es en esta gran porción del territorio es donde la restauración se convierte en mitigación o recuperación y alcanza su mayor potencial como forma de mantener ecosistemas funcionales y capaces de garantizar la sostenibilidad de la vida sobre la tierra.
La recuperación ambiental y mitigación de impactos deberían tener como objetivo fundamental la recuperación de procesos biofísicos capaces de mantener los servicios ambientales mínimos, y con ello fomentar la biodiversidad, la resiliencia y la integración paisajística de los espacios antropizados. Control de erosión, gestión de escorrentías, eliminación de contaminantes, sucesión ecológica y conectividad son algunos de los procesos prioritarios y abordables desde estas disciplinas.
Las técnicas y materiales empleados a uno u otro nivel son muy similares, pudiéndose considerar que en la restauración todos son biodegradables o minerales de origen natural, mientras que en la recuperación o mitigación de impactos se pueden emplear materiales artificiales e incluso permanentes.
BIOINGENIERÍA DE SUELOS
La bioingeniería de suelos o bioingeniería es una disciplina de la ingeniería civil que busca la resolución de problemas ingenieriles con criterios ambientales, económicos, técnicos y paisajísticos. Su principal objetivo es la contención y protección del suelo primando el empleo de materiales vegetales vivos y muertos, y combinándolos con otros artificiales y minerales. Esto se consigue mediante el aprovechamiento e intensificación de las cualidades físicas, químicas y biológicas de las comunidades vegetales.
Paralelamente a la resolución de problemas constructivos, la bioingeniería busca la integración ambiental y paisajística de las obras, así como la provisión de servicios ambientales, tanto para la comunidad humana como para el ecosistema global.
Aunque existen soluciones de fabricación in situ con materiales locales, actualmente son los materiales industrializados los más empleados en obras de cierta entidad debido a su homogeneidad de resultados y a su sencillez de instalación y abastecimiento. En particular los materiales sintéticos de refuerzo, protección y confinamiento son especialmente útiles para trabajos en entornos muy alterados, con climas y suelos complicados, y donde se requiere efectividad desde el momento de su instalación y de forma permanente e independiente del desarrollo de la vegetación.


TALUDES, LADERAS Y ÁREAS DEGRADADAS
La construcción de infraestructuras como carreteras, parques eólicos y solares, áreas urbanas e industriales, o vertederos, conlleva modificación del terreno y con ello la eliminación de la cobertura vegetal. Los espacios no ocupados por la propia infraestructura suelen quedar al descubierto y es necesario protegerlos. A veces estas superficies conforman taludes más o menos inclinados o se mantienen como laderas naturales. Dependiendo de las nuevas condiciones será necesario emplear técnicas de control de erosión como mantas orgánicas; estabilización como los sistemas flexibles y vegetables Tecroc; o integración paisajística como plantaciones e hidrosiembras.
MASAS DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
La acción del agua en los procesos de erosión y estabilización es decisiva, por lo que todas las superficies nuevas en el ámbito de las masas de agua naturales o la infraestructura hidráulica requieren de una protección intensiva. El grado de resistencia y permanencia requerido de protección dependerá principalmente de del régimen del flujo hídrico, así materiales de control de erosión como colchones orgánicos Prowet, barreras de contención de márgenes como los biorrollos Prorroll o geoceldas o sistemas de integración paisajística de impermeabilizaciones como Tecroc Verde serán seleccionados para proteger y/o integrar estos nuevos lugares.


OBRA CIVIL
Aunque las superficies propias de las estructuras de obra civil no padecen problemas de erosión o estabilidad que se puedan abordar desde la bioingeniería o restauración ambiental, algunas de las técnicas o materiales empleados en ellas si se pueden utilizar para integrar estas superficies en el paisaje haciéndolas menos impactantes e incluso más bellas. Tecroc verde se ha convertido en el sistema de referencia para integración de muros de hormigón, también el empleo de geomallas volumétricas Trinter es útil para la revegetación de muros de gaviones o como filtro y soporte de vegetación en muros verdes.